De la Agricultura Urbana y Periurbana de la Región Metropolitana de Santiago
La presente revisión histórica tiene por objetivo delimitar las formas que han tomado los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos de Santiago a partir del siglo XX. Al no existir esta categoría como tal, ni en las revisiones históricas ni en la práctica, el presente trabajo intenta cercar una cronología de hechos relevantes a partir del levantamiento en 4 temáticas: 1) la historia de los Huertos Obreros y Familiares en la RM, el caso más emblemático en esta materia; 2) la historia reciente de la Agricultura Urbana y Periurbana; 3) la historia de la Agricultura en la RM desde fines del S XIX; y 4) la historia del crecimiento urbano en la RM, desde fines del S XIX. Estas cuatro temáticas pocas veces se encuentran entre sí, y más bien conviven con intereses y dinámicas propias hasta el día de hoy.
Los períodos y subperíodos descritos en los que se subdivide esta línea del tiempo, están centrados en el caso de los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana, y fueron definidos principalmente a partir de cambios legislativos y políticos para el s.XX, así como en cambios de magnitud en fenómenos culturales para el s. XXI.
Además, los diversos hitos de la línea del tiempo están asociados a una o más categorías que la contextualizan. Estas categorías son:
- Hitos políticos, sociales y económicos
- Hitos legistalivos e institucionales
- Huertos Obreros y Familiares de La Pintana
- Instrumentos de planificación territorial
- Nuevo movimiento de Huertos Urbanos
-
↓
void
-
ANTECEDENTES GENERALES DE LA AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA MODERNA
-
Canalización de Santiago
-
Tradición agrícola rural ↓
El campo chileno tradicional comprendía la zona situada entre el valle de Aconcagua y el río Maule. La propiedad agrícola estaba muy concentrada y tuvo su origen en concesiones de tierras hechas en el período colonial (“mercedes de tierra”)
-
Antecedentes europeos ↓
Proyectos utópicos como el Falansterio de Charles Fourier (1820) y la colonia New Harmony de Robert Owen (1824-1825)
-
Demanda Internacional ↓
Desde mediados del siglo XIX, Chile enfrentó una creciente demanda internacional por productos de la agricultura. Los principales efectos de este aumento de la demanda fueron un incremento de las exportaciones de granos y la expansión de la tierra cultivada hacia el sur en el territorio de La Araucanía (la “Frontera”).
-
Abolición de los Mayorazgos
-
Economía Agrícola 1860 ↓
Hacia 1860, la Agricultura representaba el 14% del PIB Nacional, y el 42% de la población nacional trabajaba en agricultura.
-
Aparición primeras cooperativas en Chile (previo a legislación)
-
Desaceleración de la agricultura chilena ↓
Sus motivos son materia de discusión. Algunos plantean problemas externos como la aparición de nuevos y grandes competidores (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina y Rusia) que bajaron los precios internacionales, y las crisis ocasionadas por la apertura del Canal de Panamá y la Gran Depresión. Otros señalan los problemas locales como elementos que no permitieron mantener la competitividad: las cosechas no crecieron a la tasa observada en décadas anteriores debido a proble- mas climáticos, al agotamiento de la tierra o a la falta de modernización tecnológica en la agricultura.
-
Economía Agrícola 1907 ↓
Hacia 1907, la Agricultura representaba el 6% del PIB Nacional, y el 38% de la población nacional trabajaba en agricultura.
-
Ley 1.838 ↓
Se promulga la primera ley de vivienda dirigida a la clase obrera.
-
ANTECEDENTES DIRECTOS DE LOS HUERTOS OBREROS Y FAMILIARES
-
Demanda de vivienda ↓
Auge de demandas de vivienda entre cooperativas debido a hacinamiento
-
D.F.L. 595 ↓
Creación de la primera Ley de Sociedades Cooperativas.
Paralelamente, se crea el Ministerio de Agricultura, Industria y Colonización -
Formación Cooperativa Miguel Ángel ↓
Compuesta por personas de diversas profesiones y oficios, será una de las cooperativas que conformarán posteriormente la Villa Las Rosas, parte de los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana.
-
Formación cooperativas ↓
Formación de las restantes cooperativas que formarán parte de la Villa Las Rosas: 1) Cooperativa Recoleta, formada por profesores de esa comuna; 2) Formación Cooperativa de Edificación y Consumo La Universal, formada por habitantes de Independencia. Algunos de ellos trabajaban en La Vega Central; 3) Formación de Cooperativa La Patria, con miembros de diversos lugares de Santiago Centro, en su mayoría empleados públicos; y 4) Formación de Cooperativa Hogar Social de Empleados Públicos.
-
La Agricultura chilena se estanca ↓
La Agricultura chilena es considerada un sector estancado, debido al bajo crecimiento de la producción agrícola (medido de diferentes maneras) y el saldo negativo del comercio de estos productos.
-
Viajes de José Maza ↓
Viajes del senador del Partido Liberal, José Maza Fernández a países escandinavos en donde existían huertos urbanos. Estos serán un antecedente para la posterior creación de la ley que llevará su nombre.
-
Primer Congreso de Alimentación Popular
-
Primera mención legal a los Huertos Obreros ↓
El Decreto con Fuerza de Ley 33, en su artículo 14, hacía mención al término del Huerto Obrero: «podrán otorgarse préstamos destinados a la formación de huertos obreros, en las condiciones que fijan los artículos anteriores. Se aplicará esta designación a la vivienda popular que tenga un terreno anexo adecuado a la explotación de una pequeña industria o cultivo, y cuyo rendimiento económico sea suficiente para cubrir los interese del préstamo y para el sustento de la familia».
-
Ideación de los Huertos Obreros y Familiares ↓
Víctor Robinovitch (Partido Radical) participa en la ideación del Huerto Obrero y Familiar como jefe de la Sección Técnico Agrícola del Departamento de la Habitación.
-
Plan Brunner ↓
-
Exposición de la Habitación Económica ↓
La exposición tuvo un papel relevante al presentarse de forma detallada el proyecto de los Huertos Obreros. Entre ellos, dos figuras fueron relevantes en la conceptualización del proyecto: el ingeniero agrónomo Víctor Robinovitch Levites y el ingeniero Carlos Carvajal Miranda.
-
Publicación del proyecto de Huertos Obreros ↓
En el boletín de la sección Técnica Agrícola del Ministerio de Trabajo se anticiparon los cambios legislativos en materia de vivienda.
-
Ley 5.950 ↓
En su artículo 19, esta ley hace referencia específica al «fomento del huerto familiar y de la industria doméstica». Cabe destacar que esta ley fue la creadora de la Caja de Habitación Popular para el fomento de la habitación popular.
-
Cooperativa José Maza ↓
Fundación de la Sociedad Cooperativa de Construcción Urbana y Rural de Huertos obreros José Maza Ltda. En su fundación participa el senador José Maza, miembro del Partido Liberal y promotor de la creación de los Huertos Obreros y Familiares.
-
Creación del Consejo Nacional de Alimentación
-
Terremoto de Chillán
-
HUERTOS OBREROS Y FAMILIARES, IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE ESTADO
-
Ley Nº 6.815 ↓
Esta ley fue aprobada con el fin de impulsar la creación de huertos obreros y familiares a través de la designación directa de fondos para este proyecto. Su objetivo fundamental fue «la construcción de viviendas salubres, higiénicas y baratas, fomentar el huerto obrero y las industrias caseras y otorgar préstamos, garantías, etc.>> El área del terreno debía tener una dimensión entre los 500 y 5000m2 y debían establecerse en grupos no menor a 20 terrenos. Además, debía poseer una vivienda unifamiliar y se estableció la construcción de la infraestructura necesaria para urbanizar, También estableció que la comunidad debía tener asesoramiento técnico durante el periodo de pago de la deuda. El Huerto se dividía en 2, un huerto grande, que debía ser plantado con frutales y de trabajo comunitario, y un huerto chico para consumo familiar. Caja de habitación popular debía destinar 30% presupuesto anual para formación de huertos obreros y familiares y un 5% para desarrollo de industrias caseras
-
Crecimiento de Santiago (1942) ↓
En 1942, la ciudad de Santiago tenía una población de 982.893 habitantes, en una superficie total de 11.017 hectáreas, y con una densidad de 89,2 habitantes por hectárea.
-
Cooperativa Víctor Robinovitch ↓
Constitución de la Sociedad Cooperativa de Edificación y Huertos Familiares Víctor Robinovitch Ltda., gestora de los huertos obreros Mapuhue en los fundos Raffigny y parte del fundo Esperanza.
-
Compra del terreno Huertos Obreros José Maza
-
Primer Congreso Nacional de Huertos Obreros
-
Siembra en Huertos Mapuhue ↓
Luego de obtenido el terreno, fue sembrado por la cooperativa y entre el año 1946 y 1947 se dividió el terreno en 320 parcelas
-
Llegan primeros habitantes de la Cooperativa José Maza
-
Segundo Congreso Nacional de Huertos Obreros
-
Elección Fundo Las Rosas ↓
Elección del fundo entre las cooperativas y la Caja de Habitación y entrega de este. Asociación bajo el nombre de Agrupación de Cooperativas Fundo Las Rosas Ltda.
-
Mediería en Villa Las Rosas ↓
Contrato de mediería entre Villa Las Rosas y la Caja de Habitación Popular
-
Informe de Administración Fundo Las Rosas ↓
Informe y cartas del administrador del Fundo, exponiendo dificultades en lo agrícola, que incluían pobreza del suelo, factores climáticos y la falta de apoyo técnico de la Caja de Habitación
-
Elección de miembros Fundo Las Rosas ↓
Elección de 50 miembros por cooperativa para acceder a las parcelas. Paseos al fundo por parte de las cooperativas
-
Acta de Entrega del Fundo Las Rosas
-
Economía Agrícola 1952 ↓
Hacia 1952, la Agricultura representaba el 5% del PIB Nacional, y el 38% de la población nacional trabajaba en agricultura.
-
Crecimiento de Santiago (1952) ↓
En 1952, la ciudad de Santiago tenía una población de 1.436.870 habitantes (un 46% más que en la década anterior), en una superficie total de 15.351 hectáreas (un 39% más que en la década anterior), y con una densidad de 93,6 habitantes por hectárea (casi un 5% más que en 1942).
-
Recomendaciónes técnicas de la Caja de Habitación ↓
Disposición de un Técnico agrícola que recomienda el cultivo de frutales, en especial perales intercalados con duraznos de distintas variedades. Plantación de guindos en las calles y presencia de colmenas para polinización y miel.
-
Eliminación de la Caja de Habitación ↓
Eliminación de la Caja de Habitación y creación de la Corporación de la Vivienda (CORVI). Con ello se da fin al departamento Técnico Agrícola que había impulsado la creación de los Huertos Obreros y Familiares.
-
Llegan primeros huerteros a Villa Las Rosas
-
Llegada formal de huerteros a Villa Las Rosas ↓
Llegada de los primeros pobladores a Villa Las Rosas. Tal como sucedió en los demás fundos destinados a este proyecto, la infraestructura debió ser llevada a cabo por los propios huerteros. A su arribo, los huerteros encontraron servicios como luz y agua potable, pero con caminos de tierra y poco abastecimiento de insumos básicos desde Santiago. Entre las organizaciones e infraestructura levantada en este período (1954 – 1960) se encuentran: la fundación del Club Deportivo Las Rosas FC y la apertura de la cancha; la fundación de Correos; la fundación de la Cruz Roja; la fundación de la Escuela Quinta; la creación del Diario La Voz; la fundación de Bomberos; fundación del Hogar de Niños Miguel Urrea y la fundación del Centro de Madres.
-
Cultivo de Frutales ↓
Plantación de frutales, sin hacer caso a la recomendación técnica. Cada cooperativa plantó un tipo de frutales y se cercaron los terrenos, dividiendo la zona colectiva. Los frutos se comercializaron por familia, vendiéndose principalmente a conserveras como Osos y Watt’s. Además se elaboraron conservas, mermeladas y licores para consumo propio.
Además de duraznos, se cultivaron nogales, almendros, paltos, guindos, manzanos, limoneros, ciruelos y caquis, entre otros.
-
43% de la población activa agraria no posee tierras
-
FIN DE APOYO ESTATAL Y CONFLICTOS DEL MODELO HUERTERO CON LOS CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES DE SANTIAGO
-
Fin de recursos a Huertos Obreros ↓
Derogación del artículo 1 de la Ley José Maza, que establecía la obligación de la Caja de Habitación Popular de destinar un 35% de sus recursos a este proyecto.
-
Terremoto de Valdivia
-
Migración campo-ciudad ↓
A partir de esta década, la migración campo-ciudad se acelera produciendo un auge de las tomas de terreno en zona sur de Santiago.
-
PRIS 1960 ↓
Primer instrumento que regula el Área Metropolitana de Santiago (AMS), comprendiendo territorios centrales como Santiago, Providencia o Ñuñoa y comunas vecinas en proceso de conurbación como Maipú, Puente Alto o San Bernardo. El gran mérito del plan fue entender la dimensión metropolitana que adquiría la ciudad, lo que obligaba a zonificar los usos de suelo, delimitar su expansión y destinar fajas de reserva para vialidades mayores que serían ejecutadas sin mayor variación en los 40 años que siguieron al PRIS.
-
Crecimiento de Santiago (1960) ↓
En 1960, la ciudad de Santiago tenía una población de 1.996.142 habitantes (un 39% más que en la década anterior), en una superficie total de 21.165 hectáreas (un 38% más que en la década anterior), y con una densidad de 94,3 habitantes por hectárea (menos de un 1% más que en 1952).
-
Llegada de habitantes a Huertos Mapuhue ↓
La llegada de los habitantes se da a lo largo del tiempo, dado que la Caja de Habitación no construyó viviendas. Algunas de ellas se mantuvieron con carácter exclusivamente agrícola durante años
-
Alianza para el Progreso ↓
1961 – 1970: Implementación de la Alianza para el Progreso, desde USA, que impulsará la posterior Reforma Agraria
-
Nacimiento Población San Rafael ↓
Traslado, por parte de la CORVI, de la Población San Rafael en ex Fundo San Ricardo, vecino a Las Rosas, con condiciones precarias equivalentes a una toma.
-
Frustración en Villa Las Rosas ↓
Documento que constata la frustración de la cooperativa ante la falta de acción de los cooperados y el desarrollo, desde el 53, de la desconfianza y la enemistad entre los cooperados.
-
Reforma Agraria, primer período ↓
Primer período de implementación de la Reforma Agraria, descrito como un “inicio tímido” bajo el gobierno de Jorge Alessandri.
Esta comienza con la promulgación de la Ley 15.020, que autorizó al Estado a comprar terrenos pagando hasta el 20 por ciento del valor en efectivo y el saldo con bonos que devengaban intereses con vencimiento en diez años. Esta ley creó una serie de agencias de gobierno, entre ellas la CORA y el Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario), para tareas de coordinación.
-
Expropiaciones a 1963 ↓
Predios expropiados a nivel país: 17
Hect´áreas expropiadas a nivel país: 111.827,8 -
Primer hospital en Villa Las Rosas ↓
Instalación del primer hospital ambulante del Hospital Barros Luco (CEMA)
-
Operación Sitio ↓
Inicio de la Operación Sitio, bajo el gobierno de Frei Montalva, para radicar poblaciones sin casa
-
Cambio en derechos de propiedad ↓
Reforma constitucional que redefine derechos de propiedad
-
Reforma Agraria, segundo período ↓
Segundo período de implementación y efectiva ejecución de la reforma. Primero, bajo el gobierno de Eduardo Frei, bajo un modelo capitalista con impulso de cooperativas. Posteriormente bajo el gobierno de Allende como una transición al socialismo.
-
Expropiaciones a 1966 ↓
Predios expropiados a nivel país: 418
Hectáreas expropiadas a nivel país: 1.034.650 -
Cambio en modelo productivo en Huertos Obreros y Familiares ↓
Debido a la dificultad en la mantención de los huertos, se utilizó de mano de obra de trabajadores de fundos aledaños, con contratos de mediería para cultivar la tierra.
Fin de la era de los frutales y auge de las chacras de consumo familiar. Entre otros, se cultivaron papas, porotos, cebollas, zanahorias, lechugas, tomates, choclos, rabanitos, repollos, acelgas, betarragas y otras hortalizas.
Adicionalmente, existe un auge de actividades pecuarias para la generación de ingresos. En un inicio, principalmente aves de corral.
-
Fundación de cooperativas pecuarias ↓
En 1966 se funda la Cooperativa Agrícola Avícola Villa Las Rosas Ltda., y un año después la Cooperativa Agrícola Apícola Villa Las Rosas.
-
Formación de poblaciones ↓
Formación de poblaciones San Ricardo, Pablo de Rokha y Salvador Allende en las cercanías de los terrenos de los huerteros. Cambio en estilo de vida entre huerteros y aumento de temor de una toma de sus terrenos.
-
Formación del SAG
-
Ley 16.640, Reforma Agraria ↓
Esta ley amplió las causales de expropiación. Entre estas causales, las razones más importantes por las que un predio podría ser expropiado fueron:
- si su superficie superaba las 80 hectáreas de riego básico (HRB)
- si fue abandonado o se explotó de manera ineficiente
- si fue ofrecido por su propietario a la CORA
-
Merma de cooperativas activas ↓
14 cooperativas de Huertos activas, de un total de 53 formadas en este rubro
-
Expropiaciones a 1969 ↓
Predios expropiados a nivel país: 875
Hectáreas expropiadas a nivel país: 2.519.604 -
Crecimiento de Santiago (1970) ↓
En 1970, la ciudad de Santiago tenía una población de 2.820.936 habitantes (un 41% más que en la década anterior), en una superficie total de 31.841 hectáreas (un 50% más que en la década anterior), y con una densidad de 88,6 habitantes por hectárea (un 6% menos que en 1960).
-
Fundación Junta de Vecinos Villa Las Rosas
-
Rumores de toma de terreno ↓
Rumor de toma de terreno en Villa Las Rosas. Implementación de guardias. La toma nunca se concretó.
-
Expropiaciones a 1973 ↓
Predios expropiados a nivel país: 4.212
Hectáreas expropiadas a nivel país: 6.012.740 -
EL DESMONTAJE DEL MODELO COOPERATIVISTA BAJO LA DICTADURA
-
Golpe de Estado
-
Contrarreforma Agraria ↓
Tercer período de la Reforma agraria o Contrarreforma (1973 – 1980). Detención de la reforma y devolución parcial de tierras expropiadas. La distribución de la tierra expropiada a muchos nuevos propietarios es parte de una nueva etapa en la transformación capitalista de la agricultura chilena (Bellisario, 2013).
-
Allanamiento a Villa Las Rosas ↓
Allanamiento masivo a Villa Las Rosas, solidaridad entre vecinos en primeros tiempos de dictadura.
-
Prohibición de reuniones ↓
Debilitamiento del tejido social a partir de la prohibición de reuniones.
-
Nuevos impuestos a la pequeña producción ↓
Nuevos impuestos a la producción agropecuaria hace que huerteros eliminen viñas y vendan ganado.
-
DFL 45, 1975 ↓
Decreto Fuerza de Ley 45, aumenta atribuciones del MINVU para subordinar planificación urbana comunal a lineamientos del gobierno central.
-
Venta de Flores ↓
Flores con venta directa a la ciudad. Buena entrada económica.
-
Modificación a la Ley General de Cooperativas ↓
Disolución de más de mil cooperativas a nivel nacional.
-
Fin de la Cooperativa Agrícola ↓
Desaparición o debilitamiento de las cooperativas que forman el Fundo Las Rosas.
-
Creación de la ODENA ↓
Sustitución del CORA por la Odena (Oficina Nacional de Normalización Agrícola).
-
DS N° 420 ↓
Suprime gran parte de las regulaciones, simplificando al máximo las propuestas de zonificación y vialidad estructurante. Abandona los principios del PRIS y se transforma en un nuevo instrumento metropolitano. Se basa en la ideología económica imperante, asumiendo que el mercado es el sistema más eficiente para regular el crecimiento inmobiliario de la capital (oferta y demanda). El límite urbano se amplía considerablemente, incorporando casi todo el territorio comunal de Pudahuel, San Bernardo, La Pintana y Maipú. En este plan se inicia la diferenciación entre los territorios urbanizados y los urbanizables, siendo los segundos los encargados de recibir el crecimiento metropolitano.
-
Nueva división territorial ↓
Administrativamente, Fundo las Rosas queda dividida entre La Pintana y San Bernardo. 50 huertos se desligan de la organización y continúan su camino propio.
-
Cambio de uso de suelo ↓
El territorio correspondiente a los fundos de Villa Las Rosas y José Maza pasa a ser “área de extensión urbana”, a partir del DS N° 420.
-
Decreto 3.516 ↓
Decreto que autorizó la subdivisión de predios agrícolas y su utilización para uso agro-residencial, promoviendo de esta manera la urbanización de parcelas agrícolas.
-
Erradicaciones masivas ↓
Erradicaciones masivas de campamentos, siendo La Pintana una de las principales comunas receptoras, con 80.000 nuevos habitantes distribuidos en 30 nuevas poblaciones.
-
Expropiaciones a 1980 ↓
Predios expropiados a nivel país: 142
Hectáreas expropiadas a nivel país: 224.923 -
Desarrollo de la Cunicultura ↓
Muchos huerteros de dedicaron únicamente a esta actividad.
-
Fundación Escuela La Senda del Saber
-
Problemáticas sociales en los Huertos ↓
Auge de problemáticas relativas a la seguridad, contaminación y saturación de servicios básicos.
-
Promulgación del Código de Aguas
-
Crisis Económica en Chile ↓
Auge de iniciativas de organizaciones económicas populares como huertos urbanos de supervivencia, comedores populares, ollas comunes y cooperativas de consumo.
-
Crecimiento de Santiago (1982) ↓
En 1982, la ciudad de Santiago tenía una población de 3.902.356 habitantes (un 38% más que en la década anterior), en una superficie total de 42.080 hectáreas (un 32% más que en la década anterior), y con una densidad de 92,7 habitantes por hectárea (un 4,6% mayor que en 1970).
-
Fundación de la Comunidad de Aguas Villa Las Rosas ↓
A partir de entonces, es esta la figura legal que utilizan las ex cooperativas para continuar con los Huertos Obreros y Familiares del Fundo Las Rosas.
-
DS N° 31 ↓
APRUEBA EL DOCUMENTO “POLITICA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO”
-
Plebiscito nacional ↓
La gran movilización social protagonizada por la oposición forzó a la dictadura a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura.
La opción No resultó vencedora con un 55,99 % de los votos.
-
Fin de la ODENA ↓
SAG asume las últimas labores relacionadas con la ODENA
-
Fin de la Cunicultura ↓
Fin del auge de la cunicultura. Generación de deudas entre huerteros.
-
PROFUNDIZACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL DE CIUDAD
-
Fin de la Dictadura
-
Cumbre de Río ↓
Cumbre de Río y popularización del concepto “desarrollo sustentable”
-
Crecimiento de Santiago (1992) ↓
En 1992, la ciudad de Santiago tenía una población de 4.754.901 habitantes (un 22% más que en la década anterior), en una superficie total de 49.270 hectáreas (un 17% más que en la década anterior), y con una densidad de 96,5 habitantes por hectárea (un 4,1% mayor que en 1982).
-
PRMS 1994 ↓
El límite de extensión urbana se contrae nuevamente, delimitando un área urbana metropolitana (urbanizada + urbanizable) de aproximadamente 72.000 hectáreas, con la idea de promover un crecimiento en densificación. Las regulaciones aumentan en el área excluida al desarrollo urbano, definiendo usos especiales de protección ecológica, de interés silvoagropecuario y de riesgo por factores naturales (inundaciones, remoción en masa, etc.). El territorio del PRMS 1994, comprendía las 32 comunas de la Provincia de Santiago, dos comunas de la Provincia de Maipo (San Bernardo y Calera de Tango) y las tres comunas de la provincia de Cordillera: Puente Alto, Pirque y San José de Maipo.
-
Cambios de uso de suelo en Huertos Obreros ↓
A partir del PRMS del año 94, tanto los terrenos correspondientes al fundo José Maza como los de Villa las Rosas, fueron declarados zonas de uso de suelo mixto y área urbanizable, mientras que el fundo Mapuhue quedó como Área de interés silvoagropecuario exclusivo.
Este hecho es sindicado por los huerteros como uno de los hitos fundamentales en la erosión de su modo de vida, al abrir la puerta a la especulación inmobiliaria de sus terrenos.
-
Cambio efectivo de uso de huertos obreros ↓
A contar de este año, comienza la instalación de diversos establecimientos educacionales en huertos, así como estacionamientos de camiones e industrias
-
Crisis Asiática
-
PRMS 1997 ↓
Para regular la gran cantidad de parcelas de agrado al norte de Santiago, se incorpora la Provincia de Chacabuco al AUS, asignando nuevos usos urbanos e industriales. Crea el concepto normativo ‘zonas urbanas de desarrollo condicionado’ o ZUDC, ubicadas en territorios que ya contaban con inversiones inmobiliarias programadas. Establece condiciones para urbanizar las ZUDC: tamaño mínimo de proyecto de 300 há, cuotas de suelo para equipamientos, instalaciones productivas y viviendas sociales y la exigencia de construir la infraestructura necesaria para mitigar los impactos viales, urbanos y ambientales. Crea las áreas urbanizables de desarrollo prioritario (AUDP) entorno a las ciudades existentes y zonas industriales exclusivas y de desarrollo condicionado.
-
Aumento de presión inmobiliaria ↓
Aumento de presión inmobiliaria sobre los huertos para la construcción de viviendas
-
Contaminación de las aguas ↓
Aumento paulatino en la contaminación de las aguas
-
APARICIÓN DE UN MOVIMIENTO ALTERNATIVO, LA AGRICULTURA URBANA CONTEMPORÁNEA
-
Compra de terreno común a comunidad de aguas
-
Inicio Huertas de La Reina ↓
Inicio Proyecto, trabajo con 25 mujeres jefas de hogar en conjunto con la Intendencia, quienes prepararon el sector de cultivos
-
Crecimiento de Santiago (2002) ↓
En 2002, la ciudad de Santiago tenía una población de 5.456.326 habitantes (un 15% más que en la década anterior), en una superficie total de 64.140 hectáreas (un 30% más que en la década anterior), y con una densidad de 85,1 habitantes por hectárea (un 11,8% menor que en 1992).
-
Primeros Cultivos en Huertos de La Reina ↓
Termina colaboración con intendencia y huerto queda con 4 trabajadoras y una coordinadora a honorarios. Siembra de primeros cultivos
-
PRMS 2003 ↓
‘Proyecto Urbano de Desarrollo Condicionado’ o PDUC. Las PDUC siguen los principios de las ZUDC de 1997, pero no predefinen un límite de extensión urbana que las acoja. En los hechos, las PDUC pueden desarrollarse en cualquier predio de 300 hectáreas emplazado en usos silvoagropecuarios mixtos y exclusivos. Por lo tant o, y a diferencia de las ZUDC, el suelo sigue siendo rural, lo que se define es un mecanismo para cambiar el uso del suelo siempre que sus promotores cumplan con condiciones similares a las ZUDC, aunque con exigencias mayores en términos de etapamiento, infraestructura y cuotas para vivienda social.
-
Expropiación de terreno común ↓
Expropiación de terreno común producto de la construcción de la carretera Acceso Sur. Con ese dinero se compra y mejora la sede de la cooperativa.
-
Apertura de Huertas de La Reina ↓
Apertura de las Huertas de La Reina de visitas de escuelas y organizaciones sociales
-
Formación Huerta Las Niñas
-
Inicio construcción de Acceso Sur ↓
Se expropia y demuele Capilla y Escuela Quinta
-
PRMS 2006 ↓
Amplía el ámbito de acción del PRMS a la totalidad del territorio regional, definiendo usos urbanos y vías estructurantes para las 12 comunas que habían quedado fuera de la modificación de 1994 y 1997. El objetivo principal de esta actualización y las que vienen es proponer dichos cambios en materias que han quedado obsoletas o que requieren adecuarse como el trazado de la vialidad estructurante o el límite de extensión urbana, dado que existen varias comunas que ya no cuentan con suelo disponible para seguir acogiendo el crecimiento vegetativo proyectado por el INE.
-
Alza de contribuciones ↓
Alza de contribuciones o impuesto territorial. Inicio de venta de terrenos por parte de huerteros
-
Primeros vecinos en cultivos de Huertas de La Reina
-
Formación BioHuerto UC y Huerto Hada Verde
-
Inicio medierías en Huertas de La Reina ↓
Creación del programa de Medierías Orgánicas. Participación de 33 medieros en primer año.
-
Crisis Subprime
-
65 medieros en Huertas de La Reina
-
Formación Cultivos Urbanos, Huerta Américo Vespucio, y Huerto FAU
-
Piloto Huerta Los Girasoles
-
Fundación de la Asociación Gremial de Huerteros La Pintana ↓
Fundación de la Asociación Gremial de Huerteros La Pintana a partir de la unión de los tres fundos con la intención de potenciar su trabajo y defender su estilo de vida.
-
90 medieros en Huertas de La Reina
-
Incendio y abandono del programa Los Girasoles
-
Terremoto de Concepción
-
PRODESAL en La Pintana ↓
Huerteros logran traer a PRODESAL a la comuna
-
Movilizaciones Estudiantiles
-
Ocupy Wallstreet y movimientos de Indignados en el mundo
-
Reconstrucción de Huerta Los Girasoles
-
Explosión de la formación de huertos en Santiago ↓
A partir de este año, numerosas organizaciones y huertos se fundan en Santiago. Entre otras, este año se funda la Red de Agricultura Urbana (RAU), el Huerto Urbano Yungay, la ONG Plantabanda, la Huerta Los Espirales en la Penitenciaria Femenina, y el Huerto Urbano de la Facultad de Odontología Universidad de Chile.
-
Formación de huertos (2012) ↓
Formación del Huerto urbano La Berenjena, la Huerta Popular Marco Ariel Antonioletti en Independencia, el Vivero Cumbre del Cerro San Cristóbal, el programa de Huertas Urbanas Colina II, y el Huerto Catedral, entre otros.
-
PRM100 2013 ↓
Pretende planificar el crecimiento de la ciudad generando condiciones para su sustentabilidad. La propuesta, entonces, no se limita a una ampliación del límite urbano. Junto con ampliar el área urbanizable para recibir la población futura de Santiago, se aumenta considerablemente la superficie de parques y áreas verdes acercando las viviendas sociales a los centros de servicios. Adicionalmente lplantea nuevas vías troncales y corredores de transporte público que serán reservados como fajas o ejecutados por las empresas inmobiliarias.
-
Implementación de la Feria de la Asociación Gremial
-
Erosión sostenida de los Huertos Obreros y Familiares ↓
A modo de ejemplo, de las 50 parcelas originales de Miguel Ángel, a 2013 quedan menos de 20 con uso agrícola.
-
Totalidad de terrenos cultivados en Huertas de La Reina (156 medieros)
-
Formación de Huertos (2013) ↓
Formación Germina La Florida, Huertos Urbanos Providencia y Patio Vivo, entre otros.
-
Primer censo de Huertos (RAU)
-
Primer Simposio de Agricultura Urbana (ONG Cultivos Urbanos)
-
Programa Vive tu Huerto ↓
Lanzamiento Programa Vive tu Huerto, consistente en la construcción de 100 huertas por parte del Estado.
-
ENHAU ↓
Primer encuentro nacional de huerteros urbanos, llevado a cabo en los Huertos Obreros y Familiares de La Pintana.
-
Creación de Red de Huertos Comunitarios y Red de Huertos por la Inclusión
-
Catastro colaborativo de Huertos Urbanos ↓
Resultados del catastro de huertos urbanos a cargo de Pablo Casanova en conjunto con diversas organizaciones sociales
-
Fin de actividades globales del movimiento de AU
-
Economía Agrícola 2018 ↓
Hacia 2018, la Agricultura representaba el 3% del PIB Nacional, y el 9,2% de la población nacional trabajaba en agricultura.
-
Estallido Social
-
↓
void 2